Esteban Domenichini, coreógrafo de “Mireya”, de Cibrián-Mahler: “Es un gran momento para el musical de tango”

Por María José Lavandera – Tw: @majolavandera La rubia “Mireya” es un personaje mítico de la cultura porteña. Y según parece, sus orígenes datan de mitad de 1800, en el sur de Francia. Un poeta, Fréderic Mistral, retoma la vida cotidiana en la zona provenzal en uno de sus poemas, cuya protagonista es una mujer […]

viernes, 07 de febrero de 2014 |

Por María José Lavandera – Tw: @majolavandera

La rubia “Mireya” es un personaje mítico de la cultura porteña. Y según parece, sus orígenes datan de mitad de 1800, en el sur de Francia. Un poeta, Fréderic Mistral, retoma la vida cotidiana en la zona provenzal en uno de sus poemas, cuya protagonista es una mujer llamada “Miréio” en dialecto del lugar. Traducido al francés, sería Mireille. Mistral obtuvo en 1904 el Premio Nobel de Literatura, lo cual lo destacó ampliamente a nivel mundial. Fue así que el músico Charles Gounod compuso una ópera humorística inspirada en el poema. Fue el éxito de esta pieza que la hizo conocida en Argentina y pudo haber provocado la instalación cultural del apelativo “Mireya” para las chicas rubias. Fue en 1925, que esta rubia queda plasmada como un personaje tanguero gracias a la letra que Manuel Romero escribió para el tema “Tiempos Viejos”, de Francisco Canaro. Luego, en 1948 fue también una película – “La Rubia Mireya”-, interpretada por Mecha Ortiz, dirigida por Manuel Romero.

Y llegó ahora, este personaje arrabalero, a las huestes de una de las duplas artísticas más prolíficas del teatro musical argentino: Pepe Cibrián y Angel Mahler. Es la primera vez que elaboran una obra con música de tango y, en este caso, componen un melodrama en que “Mireya”, tal el nombre del espectáculo, sueña con ser artista para salir de su vida en los conventillos. Con dos galanes contrapuestos, Manuel –que la lleva por el “mal camino”- y Alfredo –que la ayuda a lograr sus aspiraciones-, Mireya vive una serie de altibajos signados también por las diferencias sociales.

La coreografía toma una relevancia particular en este musical “de estilo”, que, asimismo, trata sobre artistas, y nadie mejor que el bailarín y coreógrafo Esteban Domenichini, especialista en el tema, para asumir el desafío de hacer danzar a Mireya y compañía. Es, sin duda, uno de los referentes argentinos en las puestas de tango para musicales: fue protagonista en el “Tangou”, de Aníbal Pachano, de “Tanguera” –el célebre espectáculo de Mora Godoy- y de “Tango Fever”, el musical que el dominicano José A. Esquea estrenó en 2012 nada menos que en Nueva York.

Esteban Domenichini, en "Tango Fever", en Nueva York. Foto: Gentileza.

Esteban Domenichini, en «Tango Fever», en Nueva York. Foto: Gentileza Prensa Patricia Brañeiro.

Sin embargo, Esteban comenzó en la danza gracias al folclore: “Comencé desde muy chico, como a los cinco años, en un Ballet de Folclore. En ese tiempo se estilaba que los integrantes de estas compañías también tuvieran conocimientos en tango y, a pesar que para ese momento bailar tango era ‘de viejos’, tuve mi primeros pasos desde muy chico. Mi carrera profesional se inició en el tango de la mano de Aníbal Pachano con ‘Tangou’. Veníamos trabajando juntos con los recitales de «La Sole», de Soledad Pastorutti. Y pasé del folclore al tango casi sin darme cuenta. Desde ese momento que comencé con el tango, nunca más lo dejé. Mi profesión me fue guiando a través de los años y llevándome a lugares increíbles. Desde la Opera de Hamburgo como protagonista de ‘Tanguera’ hasta el Teatro La Tea con ‘Tango Fever’ en New York y ganar un premio por la coreografía con este mismo espectáculo. Me ha llevado a bailar en el Teatro Chatelet en París o en el Teatro Chejov de Moscú, que es una de las mecas del teatro. Mi profesión es maravillosa. Por eso estoy tan feliz y agradecido y seguiré poniendo mi esfuerzo para que el tango en mi visión siga siendo parte de la historia del musical”, asegura Esteban.

Como él mismo aclara, el tango para musical requiere de especificidades que no resultan en la observancia de los estilos tradicionales, sino más bien en una fusión, lo cual es un desafío en términos de «contar la historia»: “Mireya es un gran desafío para mí. Cuando hablamos del género ‘musical’, se dejan entremezclar muchos aromas con respecto al baile. Lo primero que hice fue sumergirme en el libreto y mi compromiso fue ser claro a la hora de expresar con el cuerpo. No solamente trabajamos estilos de la rama del tango, como por ejemplo tango, milonga y vals; además trabajamos bailes de estilo de la época, como el charleston y también un tipo de musical de los años ‘40, muy característico, con el cual trabajamos muchísimo para brindar al espectador un viaje directo a esa época.

Esteban Domenichini, junto a Angel Mahler y Pepe Cibrián Campoy. Foto: Gentileza.

Esteban Domenichini, junto a Angel Mahler y Pepe Cibrián Campoy. Foto: Gentileza Prensa Patricia Brañeiro.

R: ¿Qué características tiene la danza del tango cuando interviene en un musical o es motivo de un musical?

E: Mi experiencia como protagonista de varias obras en que el lenguaje de baile es el tango, me ha permitido observar que el carácter que tiene esta disciplina, me permite como artista transitar muchas situaciones y representarlas perfectamente con el tono que merece cada escena, conflicto o situación que presenta. Cuando se representa una escena de amor o donde dos personas tienen que desarrollar por medio del tango una situación, esto se vuelve perfecto y hace resaltar lo bello de esta gran disciplina. Yo mismo en este momento estoy trabajando con un gran proyecto musical, en que el tango es el protagonista. Creo que es un gran momento para el musical de tango.

R: ¿Qué inspiraciones tomaste para trabajar la obra? ¿Qué imágenes del tango/músicas/letras te llevaron a diseñar los movimientos para “Mireya”?

E: Mi inspiración para trabajar coreográficamente esta obra fue ya la mítica historia de la Rubia Mireya, de quien la historia se debate aún respecto de su nacionalidad, si es francesa, uruguaya o argentina y de Barracas, como la contamos nosotros. Cuando pienso en la Rubia Mireya no puedo dejar de pensar en «Los muchachos de antes no usaban gomina»  y no podemos dejar de lado la gran composición de Ángel Mahler. Es fundamental el aporte de Ángel en la música para lograr coreográficamente lo buscado [N. de la R.: Según cuentan de la producción, Mahler compuso su partitura, fundado en sus memorias de su papá escuchando a Darienzo, Soldán, Troilo y Mores]

R: Siendo que hay tantas versiones y tan variadas respecto de la identidad de esta mujer, ¿quién es ella, en tu visión de coreógrafo?

E: Mireya para mí es la representación del tango. En su voz, en su forma de ser y en su baile. Geográficamente es darle a este gran personaje la libertad de un baile cadencioso y de barrio.

R: ¿Qué representa la puesta coreográfica para esta obra musical? ¿Cuáles son los pasajes en danza más emblemáticos y por qué son importantes?

E: La danza en la obra ocupa un gran lugar y es un gran y picaresco aporte. Es una parte dentro de este gran engranaje y da a cada lugar un clima diferente. Los pasajes quizá más emblemáticos sean «La Apertura» que da inicio a esta gran obra. «Los oligarcas» es un cuadro muy fuerte dentro de la obra, donde el personaje de la Rubia es sometida e introducida al mundo de la prostitución. Es un cuadro de carácter donde se aplicó un intenso trabajo para lograr el momento tenso de la obra. También está el cuadro musical del «Volví«, un musical característico de los años 40 con un muy picaresco despliegue.

La Rubia Mireya, interpretada por Gabriela Bevacqua, promete un espectáculo de lujo. Foto: Gentileza.

La Rubia Mireya, interpretada por Gabriela Bevacqua, promete un espectáculo de lujo. Foto: Gentileza Prensa Patricia Brañeiro.

R: Según he podido ver en el reparto, los actores/actrices principales, no hay tangueros. ¿Cómo trabajaste el estilo con ellos? ¿Qué buscaste que pudieran captar para transmitir el estilo correctamente?

R: Si bien los artistas no son bailarines de tango, sí lo son de otras disciplinas, con lo cual fueron muy dúctiles para el trabajo. Tengo mucha experiencia en trabajar con grupos que se introducen al tango y esto me sirvió para tener un trabajo progresivo y de calidad. Estamos a días previos del estreno y seguimos trabajando en clases del estilo y clínicas para seguir buscando la excelencia  en el estilo de tango. Lo que decidí trabajar en principio fue la incorporación progresiva y rápida de movimientos relacionados con el tango, como caminatas, solos y en pareja; cruces, giros, ochos, molinetes con enrosques simples, abrazo y un trabajo intenso en las dinámicas de baile para darle un acabado fino a las coreografías. No fue muy difícil ver el trabajo realizado ya que, si de líneas hablamos, el tango es la expresión del cuerpo montado en líneas, giros y destreza de pies.

CUÁNDO Y DÓNDE

Estreno: 12 de febrero de 2014

ELENCO

Mireya: Gabriela Bevacqua | Alfredo: Damián Iglesias | Miguel: Leandro Gazzia | Manuel: Martin Repetto | Adivina/Madre: Lorena García pacheco | Tía: Eluney Zalazar | Newbery/Policía: Nicolás Bertolotto | Payo: Bruno Pedicone | Bailarina: Verónica Pacenza

FICHA TÉCNICA

Libro, Letras y Dirección general: Pepe Cibrián Campoy | Música original y orquestaciones: Ángel Mahler | Director adjunto: Damián Iglesias | Diseño de escenografía y vestuario: Rene Diviú | Coreografía: Esteban Domenichini | Producción Ejecutiva: Ángel Mahler – Julieta Kalik – Santiago Zenobi | Producción General: La Crypta S.A. – Complejo Teatral Buenos Aires

TEATRO PRESIDENTE ALVEAR | Avenida Corrientes 1659 | FUNCIONES: MIÉRCOLES A DOMINGOS – 21 HORAS

Fuentes históricas utilizadas en la nota: “La Rubia Mireya”, por Néstor Pinsón, en “Todo tango”